Noticias

Nuestro experto explica cómo gestionar tus costos energéticos de horas punta

¿Por qué los cobros de hora punta son más elevados? ¿Por qué repercuten en las facturas de los clientes? A continuación, Camilo Aravena, nuestro jefe de Mercados de Energía y Procesos, aclara en qué consiste este cobro, cómo se calcula y aconseja sobre cómo reducir los costos energéticos en estos horarios.

Entender y gestionar la potencia energética de horas punta es clave para optimizar los costos energéticos de tu empresa. Sin embargo, al ser un proceso técnico, suele ser un proceso confuso de entender y, sobre todo, de calcular. Por eso, nuestro experto Camilo Aravena, jefe de Mercados de Energía y Procesos en IMELSA ENERGÍA, comparte algunos insights para agilizar este proceso.

 

Según explica, se considera “horario punta energético” entre las 18:00 y las 22:00 horas de lunes a viernes, pues es el período en que los chilenos consumen más energía. “Esto conlleva mayores costos operativos por parte de los proveedores y, por lo tanto, se eleva el precio de la electricidad. Este cobro se realiza anualmente en 12 cuotas mensuales, entre enero y diciembre”, detalla Aravena.

El cálculo se basa en el promedio de las 52 demandas máximas horarias registradas en el periodo, multiplicado por el Precio Nudo de Corto Plazo (PNCP) de la barra más cercana al cliente. El experto agrega que “empresas como IMELSA ENERGÍA actúan bajo una modalidad pass-trough, recaudando este monto para transferirlo al Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) y ajustándolo tras la publicación de cálculos definitivos”.

Cortar punta

Considerada una estrategia efectiva para ahorrar, este término se refiere a reducir el consumo eléctrico en las horas y días de más consumo, proceso que se logra mediante acciones como la desconexión temporal de equipos o la implementación de tecnologías más eficientes. “Trabajamos junto a ustedes, nuestros clientes, para estimar y ajustar estos cargos, para evitar reliquidaciones significativas y asegurar que los valores reflejen el consumo real”, añade Camilo Aravena.

Además, nuestro jefe de Mercados de Energía Procesos comentó que este cargo afecta directamente a los clientes libres, quienes lo encuentran reflejado en proformas y facturas. Es decir, mientras estos clientes calculan el cargo con base en el promedio de las 52 demandas máximas, las distribuidoras lo hacen considerando solo dos demandas máximas. “Esto se debe a la diferencia en la naturaleza del servicio. En IMELSA ENERGÍA, garantizamos disponibilidad de potencia mediante la Potencia Suficiente (PSUF), que remunera la infraestructura crítica del sistema eléctrico, como centrales térmicas de respaldo, asegurando estabilidad ante demandas máximas o contingencias”, concluye.